martes, 24 de noviembre de 2015

Japón un país único...

   Japón es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan "el origen del sol", motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.

   Japón es un archipiélago de 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes.

   Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde el Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del Estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón.

   A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la Primera guerra sino-japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La Segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta.

   Japón es desde hace varias décadas, una de las grandes potencias económicas mundiales y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial para su autodefensa y el mantenimiento de la paz.

   Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás de Singapur, las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo.



Etimología

   El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: ‘el origen del sol’), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
   El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.

Historia

Fotografía de guerreros samuráis de la provincia de Satsuma durante la Guerra Boshin
   Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
   Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
   Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
   Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
   Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
   Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.

   Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.

   Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país.

Símbolos

 Japón posee el Kimi ga yo (君が代), traducido a menudo como “Que su reinado dure eternamente”, es su Himno Nacional y uno de los himnos nacionales en curso más cortos en el mundo.

   La bandera nacional de Japón es el pabellón que representa al país y que, junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo de color blanco y con un gran disco rojo (representando al Sol) en el centro. Se denomina oficialmente Nisshōki (日章旗 «bandera del sol en forma de disco») en japonés, pero es más comúnmente conocida como Hinomaru (日の丸 «disco solar»).



Gobierno

   El gobierno es descentralizado, pudiéndose distinguir entre el gobierno central y el local. Japón es una monarquía constitucional, en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten tres partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras las elecciones generales de 2009, donde el Partido Democrático consiguió una clara victoria obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles, más que suficientes para provocar una alternancia de poder.
   En cuanto al gobierno local, los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.

Organización Territorial

   Japón está formada por 8 regiones (Hokkaidō, Tōhoku, Kantō, Chūbu, Kinki, Chūgoku, Shikoku y Kyūshū y Okinawa) agrupan 47 prefecturas: un distrito metropolitano (都; To), Tokio; una provincia (道; Dō), Hokkaidō; dos prefecturas urbanas (府; Fu), Osaka y Kioto; y 43 prefecturas rurales (県; Ken). En japonés, esta división territorial se llama de forma habitual Todōfuken (都道府県).
   Esta división fue establecida por el gobierno Meiji en 1871 y se conoce como la abolición del sistema Han. Aunque inicialmente fueron creadas unas 300 prefecturas, este número fue disminuyendo hasta un total de 47 en el año 1888. La Ley del Gobierno Local de 1947 otorgó más poder político a las prefecturas, proveyéndolas de la capacidad de escoger gobernadores mediante elecciones locales. En el 2003, el Primer Ministro Jun’ichirō Koizumi propuso la unión de prefecturas en 10 regiones que poseerían más autonomía que las actuales prefecturas.
   Según la Ley antes mencionada cada prefectura se subdivide en ciudades (市 shi), villas (町 chō), y distritos rurales (郡 gun). Algunas prefecturas tienen más delegaciones (支庁 shichō) que llevan a cabo funciones administrativas de la prefectura fuera de la capital. En Hokkaidō, estas delegaciones se llaman subprefecturas.

Geografía

El Monte Fuji, las flores de cerezo y el shinkansen en primer plano. Los tres son icónicos de Japón
   Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara. Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes. El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional para los que el país está altamente preparado.

Clima

Hojas de otoño (Momiji) en Kongōbu-ji, Monte Koya. Declarado Patrimonio de la Humanidad
   Es un país lluvioso y con una alta humedad, posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves. El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano), generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.
   Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.
   En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón. Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica. Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.
   Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwán y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este.

Fauna y flora

   La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.
   La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.

Demografía

Yokohama, Minato Mirai 21
Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además, en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa.
Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la homogeneidad social, provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente, Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.

Cultura

Geishas con el tradicional kimono
La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami, ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh, rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina.
La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón. El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.
La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.

El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.

Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man’yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos. En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés. Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integró influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. La obra que marcó definitivamente el modelo literario de la literatura japonesa moderna fue Shōsetsu Shinzui (La esencia de la novela, 1885) de Tsubouchi Shōyō. Su díscipulo Futabatei Shimei es considerado como el creador de novela japonesa moderna.95 Otros autores importantes de la misma época fueron Mori Ōgai, Higuchi Ichiyō, Ishikawa Takuboku, Masaoka Shiki y, el que quizá sea el más conocido de este período, Natsume Sōseki. Posteriormente destacaron Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun’ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994).

Religión

Ryōgoku Kokugikan, El Hall del Sumo
Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es “Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai.” (‘Dios y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor’), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.

Deportes

Ryōgoku Kokugikan, El Hall del Sumo
Tradicionalmente, se considera al estilo de lucha sumo como el deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores. Las Artes marciales como el judo, el kendō y el karate también son ampliamente practicados y gozan de un considerable número de espectadores en el país. Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y empezaron a propagarse en el sistema educativo.97 La Liga Japonesa de Béisbol Profesional fue establecida en 1936 y hoy en día es el deporte más popular del país. En el 2006 obtuvo el primer campeonato de béisbol, el Clásico Mundial de Béisbol, volviendo a ganar el clásico también en 2009 contra Corea en una apretada final, que se extendió a Extra innings.
Desde el establecimiento de la Liga de Fútbol Profesional en 1992, la asociación de fútbol también ha adquirido numerosos seguidores. Además fue sede la Copa Intercontinental entre 1981 y 2004 y co-anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol 2002 junto a Corea del Sur. La Selección de fútbol de Japón es también uno de los mejores equipos de fútbol en Asia, ganando la Copa Asiática en cuatro ocasiones.
El golf es también popular, al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon. En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí.
La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2004 cuando obtuvo 37 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero sólo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958 y de 1994.

Sociedad

Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 1990.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.
Es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón; en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a 9 personas, y a 15 en 2008.

Gastronomía

Platos Kaiseki
La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno “comida japonesa” (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 – 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.

¡10 Tips para viajar a Japón!

¡En esta pequeña guía hay 10 tips para quienes quieran visitar las tierras niponas!

1-Idioma


   En su mayoría, los japoneses no hablan inglés y mucho menos español. En los comercios grandes siempre hay alguien que al menos entiende lo básico para poder prestar ayuda, aunque en general hablan inglés mucho mejor de lo que creen. ¿Una solución? Llevar anotado qué se busca o bajarse algunas de las apps para celulares que sirven para traducir (aunque muchas precisan de conexión wifi).




2-Dinero


   La moneda oficial es el Yen. Un dólar equivale aproximadamente a 120 yenes. 100 yenes son casi 850 Bolívares Fuertes.
   No se aceptan dólares en casi ningún local. Se puede cambiar vía ventanilla en los aeropuertos o en cualquier hotel de alta gama. Existen máquinas cuyo cambio favorece algo menos pero son prácticas. Sí se puede pagar con tarjeta (aceptan hasta algunas de débito) en la mayoría de los locales de comida o compras. Eso sí, hay que habilitarlas antes de viajar a Japón.
   Hay cajeros ATM para poder hacer extracciones de efectivo.




Tax
   La mayoría de los precios no tienen incluido el TAX (impuesto), que en Japón es del 8%. En algunos locales de compras no lo cobran si se excede cierta cifra (lo determina el local, por lo general 10.000 yenes) contra presentación del pasaporte extranjero. Al no cobrarlo en la tarifa final, no hay devolución en el aeropuerto. Los comprobantes de compras se adjuntan en el pasaporte y se retiran en el aeropuerto, donde se colocan en una urna.


3-Comida


   Se puede comer bien y de manera económica. Los locales de comida occidental son McDonalds, Starbucks, Subway y el americano KFC (alitas de pollo fritas). Un combo de comida rápida con gaseosas y papas puede estar de 600 a 700 yenes. Un caffe latte de 330 a 450 yenes. Hay algunos locales de comida italiana o española, pero son más caros.
En los hipermercados (por lo general se encuentran dentro de alguna tienda) se puede comprar comida al peso o combos pre-armados con fideos, arroz, carne, pollo o pescado que rondan los 400 o 500 yenes. La fruta es muy cara, en especial los duraznos y uvas.



   Se pueden encontrar minimercados (Seven Eleven) y si bien cuestan un poco más, abren todos los días y durante muchas horas.
Los sabores, claro, no se parecen a la comida japonesa que se vende en Venezuela.


4-Bebida


   En cada cuadra hay máquinas (vending machines) para comprar agua, agua saborizada, gaseosa, cerveza (también hay de cigarrillos, que cuestan de 420 a 450 yenes). La bebida cola cuesta de 100 a 160 yenes. En el supermercado, una botella de dos litros de agua puede costar 100. Y una cerveza otros 100. Atención: muchas bebidas con té verde son comunes en Japón. Es especial para quienes gustan de sabores raros o poco comunes.
El agua del grifo es potable y se puede tomar.



5-Transporte.


   En cada ciudad existe una red de metro que parece compleja pero es cuestión de prestar atención. Cada línea tiene un color y un número y cada estación está numerada, más allá del nombre en japonés. Lo ideal es llevar las combinaciones anotadas para preguntar ante cualquier duda, ya que es difícil que alguien responda en inglés y mucho menos en español.
   Osaka tiene ocho líneas de metro y 130 estaciones, además de tranvía.
   Yokohama tiene dos líneas pero se puede usar autobús.
   Para comprar los tickets existen máquinas que tienen opción en inglés. Se elige el costo del pasaje (de 100 yenes en adelante) y se abona con monedas o billetes. El ticket se ingresa en el molinete y se retira, ya que hay que volver a pasarlo al salir. Si se pagó de menos, habrá que abonar la diferencia por caja.
Para trasladarse de una ciudad a otra, lo más conveniente es el tren bala, que cuesta alrededor de 9.000 yenes (según el punto de partida y de llegada). Pero incluso se tarda menos que trasladarse en avión.



   Bicicletas: para ir por la ciudad, se pueden alquilar bicicletas para usar durante el día. Hay ciclovías en casi todas las calles (se transita por la vereda, en sectores especialmente demarcados).
   Auto: no es recomendable el alquiler de un auto. Primero, porque como en Inglaterra, el volante se encuentra en el lado opuesto y se transita de igual manera por las calles. Segundo, porque el tránsito es bastante complejo, con señalización muy particular. Y además, los peajes son extremadamente caros.




6-Higiene


   En Japón, le dan mucha importancia a la higiene. Cada nipón lleva consigo una toalla personal para la transpiración. En los probadores solicitan quitarse el calzado para ingresar. Hay paraguas descartables que cuestan 200 yenes y que, al ingresar a cualquier lugar, hay que dejar en la puerta (previa colocación de un nylon para evitar que salpique) y que por lo general la gente los deja en cualquier punto de la ciudad para que sea utilizado por otra persona de ser necesario. Y los inodoros también tienen sus secretos: en la mayoría de los lugares, poseen una tapa electrónica que tiene bidet incorporado, calentador de asiento, desodorante y hasta un simulador de sonido de la cadena. Hay alcohol en gel en todas partes.


7-Electricidad


   La corriente es de 110 volts. Para objetos que lo requieran, se requiere un transformador.


8-Compras


   Para quienes van con un poco más de tiempo y además de ir a los partidos quieren ir de shopping, en Japón se puede encontrar de todo y a precios, según lo que se busque, mucho más caro que en Venezuela. Para electrónica: Yodobashi o Labi son las megatiendas especializadas. En Tokio se encuentra el barrio especializado: Akihabara.


   En Japón hay cada vez más shoppings y menos locales pequeños a la calle. Muchas tiendas se encuentran en edificios que tienen hasta ocho pisos dedicados a locales de todo tipo. Se pueden encontrar las grandes marcas internacionales.
   Una forma de comprar de manera económica, son las casas de Todo por 100 yenes (108, con el impuesto, algo menos de un dólar), donde se pueden encontrar artículos de regalería, de librería, para el hogar y hasta comida todo por el mismo precio.


9-Comunicaciones


   El prefijo para llamar a Japón es +81 (Osaka además es 6 y Yokohama 45). Lo más conveniente es utilizar el teléfono celular en modo avión para evitar el costo de llamadas entrantes (que se facturan en dólares). Y desactivar el servicio de datos, claro.
WiFi: hay wifi gratuito en la mayoría de los aeropuertos de Japón y en las estaciones de tren. En muchos casos sólo hay que realizar un inicio de sesión y listo. No todos los locales de comida tienen wifi gratuito. Hay opciones de internet gratis y aplicaciones para descargar para buscar los lugares que poseen wifi, pero muchas veces no tienen opción en inglés.



10-Palabras básicas


Buenos días: Ohayo gozaimasu
Buenas tardes: konnichi-wa
¿Cómo se llama?: o namae wa?
¿Cómo está?: o-genki-desu-ka?
¿Cuánto cuesta?: kore ha ikura desu ka?
No, gracias: ii-desu
Por favor: dozo
Muchas gracias: domo arigato    
Disculpe: sumimasen
¿Habla inglés?: eigo anasimashu ka?
No: ie
Sí: hai
¿Dónde está el baño?: Toire wa doko desu ka? 
Estoy perdido: miti ni mayotteimasu
No comprendo: wakarimasen


El obento, mucho más que simple comida para llevar

   Dentro de la sociedad y la cultura nipona, la gastronomía es uno de los pilares básicos. Y hablamos de gastronomía como el hecho de preparar comidas saludables y presentarlas de manera exquisita, que casi se pueden comer con los ojos. El obento o comida preparada para llevar es un ejemplo perfecto de este hecho.

   En estos obentos, por tanto, no debería sorprendernos que, además de la comida que incluimos en él, también la apariencia sea muy importante. 

   El obentō no es simplemente una fiambrera con comida preparada para llevar, sino que es un perfecto ejemplo de cómo disfrutan los japoneses de la comida.

  Lo más sorprendente del obentō es, sin ningún tipo de duda, el momento en que lo destapas. Es por todos conocida la capacidad de los japoneses de “comer con los ojos”, de manera que la belleza en la presentación es casi un requisito indispensable. El obentō no es, por tanto, simplemente una fiambrera con comida preparada para llevar, sino que es un perfecto ejemplo de cómo disfrutan los japoneses de la comida: exigen que tenga tan buen aspecto que puedas comerla hasta con los ojos, pero demandan también que sea buena y nutritiva. La comida no es tan sólo comida, ya que la estética es tan importante como su sabor o valor nutritivo.



  Pero, ¿qué es exactamente un obento? Podríamos definirlo como una fiambrera con comida para llevar para una sola persona, que normalmente presenta una base importante de arroz, carne o pescado como plato principal, y encurtidos o verduras como acompañamiento, dentro de un recipiente específico, que bien puede ser de plástico, de madera lacada o hasta de uso único -en caso de que el obentō se compre en una tienda-, aunque la descripción se nos queda corta, muy corta.

  El obentō no es simplemente “comida para llevar”, es un regalo a los sentidos y más profundamente, una representación de los roles sociales en la sociedad japonesa: la mujer prepara la comida para su marido y sus hijos, aunque ello suponga levantarse mucho más temprano que ellos. 



  Actualmente, con la evolución que produce el paso de los años, se podría decir que el obentō es mucho más que “comida para llevar”. Desde la comida, su presentación, preparación, organización y colorido, hasta el recipiente en el que se presenta ha evolucionado y cambiado. Aunque no haya cambiado su fin: alimentar.

El recipiente 


  La fiambrera para obentō es un recipiente diseñado para servir en su interior una comida individual. Actualmente, depende de la ocasión para la que se lleva, el recipiente de obentō puede tener una importancia casi igual que la comida preparada en su interior, consiguiéndose un efecto de sofisticación y belleza no sólo en la comida, sino también en el propio recipiente.

  Antiguamente, sin embargo, los recipientes para obentō se hacían de hojas de bambú entrelazadas, ya que se suponía que esta planta tenía cualidades antisépticas, aunque también se utilizaban hojas de magnolia y de otros árboles. Con el tiempo, empezaron a usarse simples y finas cajas de madera, que se tiraban inmediatamente después de ser utilizadas y empezaron a verse cajas con tapa, aunque esta fuera simplemente hecha con hojas de bambú entrelazadas o trozos de madera fina doblada.

  Hoy en día, aunque todavía pueden encontrarse estos modelos en tiendas de productos tradicionales y hechos a mano, las cajas pueden ser de todo tipo de materiales, ya sea plástico, madera lacada o aluminio, pasando por los recipientes de usar y tirar, vendidos sobre todo en tiendas especializadas en preparación de obentō y tiendas 24 horas.



Preparación 


  En la preparación de un obentō tenemos que tener muy en cuenta qué ingredientes vamos a incluir y qué valor energético tienen, de manera que podamos preparar una comida rica y nutritiva. Sin embargo, en términos generales, podríamos decir que normalmente un obentō tiene cuatro partes de arroz, tres partes del ingrediente principal (que puede ser pescado o carne), dos partes de verduras y hortalizas y una parte de encurtidos (o de algo dulce presentado como postre, aunque esta opción es menos típica). Asimismo, también tenemos que tener en cuenta la presentación visual: conseguir una buena impresión cuando se levante la tapa. Para ello, es importante escoger una gran variedad de ingredientes de colores diferentes y organizarlos en la fiambrera de manera que resulte atractiva.

  Los okazu, o ingredientes de acompañamiento, suelen ser ingredientes de temporada -y es que el paso de las estaciones es algo de gran importancia en Japón-, de gran colorido y frescor. Se escogen teniendo en cuenta las preferencias personales así como el valor nutricional y se organizan de manera que sea visualmente agradable. Hay infinidad de variaciones, aunque el tamagoyaki (tortilla enrollada), las bolas de arroz con alga nori y la mini-salchicha de Frankfurt (cortada para que parezca un pulpo) son casi omnipresentes en las fiambreras de los niños. Otros ingredientes pueden ser pescado a la parrilla, carne frita, pastel de pescado, diferentes verduras (que pueden ser encurtidas, hervidas o al vapor) y como postre suelen incluir mandarina o manzana (que también adopta, en los obentō para niños, varias formas animales). Sobre el arroz o dentro del onigiri (bola de arroz) normalmente encontraremos una umeboshi (ciruela encurtida), ya que antes se creía que evitaba que el arroz se estropease.

  Cuando preparamos un obentō, tenemos que tener en cuenta que no se comerá hasta unas horas más tarde, de manera que aquellos ingredientes que cambien de color al poco tiempo o se estropeen con facilidad no deberían formar parte del obentō. Asimismo, sobre todo en verano, es importante cocinar bien todos los ingredientes y reservar el obentō en un lugar seco y fresco, para evitar posibles problemas digestivos y evitar que la comida cambie de color y de sabor. Si el obentō contiene sushi, deberíamos prepararlo con más wasabi del habitual, para conseguir que el pescado se mantenga en buenas condiciones.




  Por otro lado, la persona que prepara el obentō (casi siempre la madre o la esposa), suele preparar los obentō de toda la familia como si estuviera preparando la comida de acompañamiento de una comida normal para la familia. Al hacer la cena, suele pensar qué recetas no empeorarán con las horas y aparta unas porciones para la fiambrera del día siguiente. Es muy normal, por eso, que la esposa o madre prepare la cena pensando en qué sobras tendrá para el obentō del día siguiente.

Ocasiones


  En la vida diaria japonesa hay multitud de de ocasiones en las que es normal -o necesaria- la existencia del obentō: no sólo en el trabajo o en la escuela, sino también en las fiestas de primavera para la observación de los cerezos en flor (los típicos picnics llamados hanami), en los trenes de largo recorrido, en ciertas reuniones o convenciones, etc. Dependiendo de la ocasión, el obentō recibirá un nombre u otro.



   El eki-ben u obentō que se compra en las estaciones o en el propio tren es, sin duda, uno de los obentō más famosos desde que vio la luz en el periodo Meiji. La historia del eki-ben es, por tanto, reciente, ya que empezó a venderse en la estación de Utsunomiya (en la prefectura de Toguchi) el 16 de julio de 1878 y contenía bolas de arroz onigiri con encurtidos (llamados tsukemono en japonés).

   Los eki-ben gozan de gran fama y popularidad en Japón, ya que siempre se preparan con las recetas típicas de la ciudad o región en las que uno lo compra, de manera que ofrecen al comensal la posibilidad de probar especialidades locales de manera muy cómoda. Existen entre dos y tres mil tipos diferentes de eki-ben por todo Japón, que presentan a los viajeros las especialidades locales de la región. Hace tiempo la gente podía comprar un eki-ben desde la ventana misma del tren, mientras éste se encontraba parado en la estación, aunque actualmente esta imagen cada vez es menos visible por diferentes razones. Sin embargo, comerse un eki-ben (ya sea comprado en el tren o en la estación) sigue siendo parte de la experiencia de viajar en un tren japonés.

   Actualmente, los grandes almacenes japoneses organizan “semanas del obentō” de vez en cuando y venden especialidades locales de todo el país, consiguiendo que ya no sea absolutamente necesario viajar para probar deliciosos eki-ben. Existen, además, páginas en Internet especializadas en la presentación de los diferentes tipos de eki-ben que existen en el país.



  Para los picnics de hanami o para las excursiones al aire libre y a la montaña, normalmente se utiliza el llamado kōraku-bentō, que es un recipiente de uno, dos o hasta tres pisos y que a veces hasta incluye un vaso de sake. Para esta ocasión, la variedad es el estándar, aunque se puede decir que la elección de los ingredientes se basa en que sepan bien acompañados de sake.

   Como el tiempo entre preparación y utilización puede ser bastante largo, normalmente no incluye pescado crudo, a no ser que haya sido bañado previamente en vinagre, e intenta presentar ingredientes que no pierdan ni color ni sabor con el paso de las horas. Por ello, el pescado y otros ingredientes frescos normalmente se cocinan a la parrilla, se fríen o se hierven para evitar posibles problemas. Asimismo, otra característica de este obentō es que todo debe estar cortado en trozos pequeños, que puedan comerse de un bocado, de manera que el pescado no debería llevar espinas ni la carne huesos.

  Como es un obentō para comer en un día de excursión, normalmente se utilizan ingredientes de temporada, para que cuando el comensal levante la tapa, el obentō le recuerde la estación del año en la que se encuentre y para que el obentō encaje perfectamente con el paisaje que le rodea.



    Los pequeños y jóvenes llevan a la escuela el llamado tsūgaku-bentō, que varía mucho con la edad del niño, aunque normalmente es mucho más visual y divertido que otros obentō. Las madres intentan que todos los ingredientes tengan formas apetecibles para los niños, de manera que una simple salchicha de Frankfurt se convierte en un pulpo, una manzana se convierte en otro animal, etc.



    Los trabajadores llevan el aisai-bentō (愛妻弁当) u obento del amor, preparado con todo el amor de sus esposas, al trabajo. Consigue poner celosos a los colegas, aunque a veces, el diseño y el color del obentō pueda dar cierta vergüenza al marido. Eso sí, también existe el obento contrario, el shikaeshi bento (仕返し弁当) u obento de la venganza, en el que mujeres enfadadas con sus esposos dejan claro su malestar a través de la comida.



    Asimismo, existe otro tipo de obentō, el te-bentō (literalmente, obentō en la mano) que en su origen significaba que uno llevaba su propio obentō al trabajo, aunque actualmente su uso ha derivado en una expresión que significa trabajar como voluntario, sin cobrar nada (te-bentō de hataraku).

Presentación


   Se ha dicho muchas veces que los japoneses “comen con los ojos”, por lo que la presentación es tan importante como el sabor o la preparación. Así pues, es lógico que existan ciertas normas de presentación en los obentō preparados en casa o en lujosos restaurantes (no tanto en las tiendas especializadas). Una de ellas, por ejemplo, alude al tamaño de la comida: ésta deberá ser pequeña o estar cortada en pequeños trozos, para que sea fácil de comer con palillos.

   Otra norma alude a la colocación de los ingredientes: hay que organizarlos teniendo en cuenta el color, la forma o la textura y jugando con estos conceptos, podríamos colocar un ingrediente circular en un pequeño recipiente cuadrado, por ejemplo, o al revés. Existe, asimismo, otra regla que tiene que ver con la naturaleza: la comida debería presentarse siempre que sea posible en su estado natural, decorarse con elementos naturales, como flores u hojas de arce, o hasta prepararse de manera que aparenten formas “naturales” como animales o flores, algo que encontramos fácilmente en los obentō para niños, donde un trozo de manzana se convierte en un ratón.

   Son los obentō para niños, justamente, los que requieren un esfuerzo especial en su preparación y por ello muchas madres dedican una hora de la mañana a preparar la comida para sus hijos. Es tanta la importancia que es común en muchas escuelas redactar un pequeño libro de estilo sobre los obentō que las madres deben preparar para sus hijos.

   Entre las normas más comunes de estos libros de estilo está que la comida sea fácil de comer con los palillos o con los dedos, que las porciones sean pequeñas, que tenga una presentación agradable y un aspecto bonito y que vaya introduciendo, poco a poco, aquellos manjares que no gustan al niño, para ir acostumbrándolo y que éste no se vuelva demasiado caprichoso con lo que come. Y es que los obentō de escuela no son simples comidas preparadas para comer en la escuela, sino que juegan un papel muy importante en la socialización tanto de niños como de madres.

   El obentō crea un vínculo invisible entre la madre y el niño cuando éste está fuera de casa, de manera que se conectan dos de los conceptos más importantes de la cultura japonesa: el uchi (que es la casa, la familia) con el soto (lo de fuera, en este caso, la escuela). La madre quiere que su hijo se acuerde de casa (uchi) pero que también se adapte a otro entorno como es la escuela (soto).



   Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, está claro que el obentō no puede definirse simplemente como “comida preparada para llevar”. Es un artículo muy importante en la cultura japonesa que posee, en algunos casos, una función específica e importantes connotaciones sociales. Aparte de ser una espectacular comida (tanto para la vista como para el paladar), el obentō también sirve de puente entre el entorno familiar y el entorno escolar o laboral y otorga un papel muy importante a la esposa y madre que los prepara.